SEO para e-commerce: Optimiza el rastreo de variantes de producto con un subdominio

Tabla de contenidos

Cuando hablamos de SEO técnico para e-commerce, una de las estrategias más potentes —y a menudo subestimadas— es el control de variantes de producto. Colores, tallas, materiales… cada combinación genera URLs distintas que, si no se gestionan bien, pueden convertirse en un verdadero agujero negro para el presupuesto de rastreo (Crawl Budget), el linkjuice y la eficiencia SEO general del sitio.

En este artículo te explicaremos cómo mover las variantes de las páginas de producto a un subdominio no indexado, sin enlaces <a href> y cómo, incluso en este contexto, puedes usar esas mismas URLs en Google Shopping sin perjudicar tu posicionamiento orgánico.

Una estrategia, aparentemente sencilla y técnicamente desafiante que puede marcar la diferencia en el éxito de tu tienda online. 

tienda online con sus pagina de colecciones y variantes de producto

Disclaimer sobre el uso de Subodominios en Google Merchant:

Lee con atención el texto de Google de la siguiente imagen:

Como ves, cuando trabajamos en SEO avanzado y en estrategias de Google Shopping mediante Google Merchant Center, uno de los puntos más controvertidos es la configuración de la URL de destino de los productos. Esto puede llevar a la desaprobación de los productos y afectar negativamente el rendimiento de la tienda en línea.

El  requisito clave es que la URL del dominio principal debe coincidir con la de los productos.

Por tanto, Google Merchant Center exige que la URL del sitio web registrado en la cuenta sea la única utilizada en las páginas de destino de los productos. Esto significa que no puedes usar subdominios distintos al dominio principal que has verificado en Merchant Center.

Que es justo lo que estamos proponiendo.

¿Entonces? ¿Por qué estáis dando esta solución?

Sencillo, emplear el subdominio supone que Google podría marcar una violación por «dominio no coincidente», lo que resultará en la desaprobación de tus productos, pero esto no siempre ocurre.

Por eso, esta práctica debe usarse asumiendo este riesgo.

Aunque ha funcionado en nuestras pruebas, es una técnica borderline que podría dejar de ser válida si Google actualiza sus políticas. No la uses en cuentas donde perder la aprobación pueda tener un gran impacto.

Dueño de negocio accediendo a google merchant center

El problema: variantes mal gestionadas en SEO

Imagina que tienes un producto con 5 tallas y 10 colores. 

Eso te genera 50 URLs diferentes para un solo producto. En muchos e-commerce, esas variantes:

  • Están enlazadas desde la ficha principal con <a href>.
  • Se generan automáticamente con contenido casi idéntico.
  • Se incluyen en el sitemap.

Y Google intenta rastrearlas e indexarlas como si fueran páginas clave.

El resultado:

  • Google pierde tiempo rastreando contenido duplicado o sin valor SEO.
  • El linkjuice se diluye entre páginas sin intención de búsqueda.
  • Se canibaliza el posicionamiento de la ficha principal.

 ¿Qué es el Crawl Budget y por qué debería importarte?

pareja analizando variantes de productos en un ecommerce

El Crawl Budget es el presupuesto de rastreo que Google asigna a tu sitio. Es decir, el número de URLs que Googlebot está dispuesto a rastrear en un periodo determinado de tiempo. Este presupuesto no es ilimitado y depende de:

  1. Autoridad del dominio.
  2. Velocidad de respuesta del servidor.
  3. Estructura interna.
  4. Cantidad de errores.
  5. Volumen de URLs nuevas y actualizadas.

Si gastas ese presupuesto en páginas innecesarias —como variantes duplicadas—, estás ralentizando el rastreo de las URLs que realmente importan.

 La solución técnica: mover las variantes a un subdominio no indexado

Cómo funciona el presupuesto de rastreo de Google

Antes de continuar es imprescindible comprender en qué consiste el presupuesto de rastreo.

Googlebot tiene una cantidad limitada de tiempo y energía cada día para visitar y leer páginas en Internet. Ese tiempo se llama «presupuesto de rastreo». No es que a cada sitio se le asigne un número fijo de páginas para revisar, sino que Google adapta este presupuesto según varios factores. Aquí te explicamos cómo funciona:

Componentes Clave del presupuesto de rastreo

  1. Crawl Rate Limit (Límite de Velocidad de Rastreo): Este es el ritmo máximo al que Googlebot puede hacer solicitudes a tu servidor sin sobrecargarlo. Si tu servidor responde rápido y sin errores, Googlebot puede aumentar la velocidad de rastreo.
  2. Crawl Demand (Demanda de Rastreo): Google decide cuánto «interés» tiene en rastrear tu sitio basándose en distintos factores. Es decir, si Google encuentra que ciertas páginas se actualizan regularmente o son muy relevantes para los usuarios, las rastreará con mayor frecuencia.

¿Cómo se Asigna el Presupuesto de Rastreo?

 Aunque a veces se usan ejemplos con números para simplificar, en la práctica, Google no asigna una cantidad exacta de URLs diarias a cada sitio. Es un proceso dinámico que cambia en función de la salud y el rendimiento de tu servidor, además de la calidad e importancia de tu contenido.

Si tu sitio tiene muchas páginas, pero muchas son duplicadas o de bajo valor, Google puede decidir rastrear menos esas páginas y centrarse en las que ofrecen contenido único y útil. Por el contrario, si el sitio es muy activo y las páginas se actualizan frecuentemente, el «crawl demand» aumentará, permitiendo a Googlebot rastrear más contenido.

El objetivo principal es que Google pueda indexar el contenido más relevante y actualizado sin sobrecargar ni al servidor ni el proceso de indexación. Esto ayuda a que los usuarios encuentren contenido de calidad y a que el propio sitio funcione de manera óptima.

Entonces…¿Por qué usar un subdominio?

Porque Google trata cada subdominio como una entidad separada, con su propio Crawl Budget. Es decir, para cada subdominio Google asigna un nuevo presupuesto de rastreo independiente del dominio principal sin afectar a este.

Separar las URLs de las variables de producto en un subdominio te permite “organizar” mejor el contenido para que Google pueda dedicar más atención a las páginas principales del sitio.

Imagina que tu sitio web es como una gran biblioteca. Dentro de esa biblioteca tienes secciones muy importantes (como las páginas principales de tus productos) y otras secciones con información más técnica o detallada (como las variantes de producto que en este caso contiene contenidos duplicados). Al poner las variantes en un subdominio, le estás diciendo a Google: “Aquí hay un área aparte que puede ser explorada de manera independiente”. Esto tiene varias ventajas:

  • Optimización del rastreo: Al separar el contenido menos prioritario, el robot de Google (Googlebot) puede centrarse primero en las páginas principales que tienen mayor valor para los usuarios.
  • Mejor organización: Aunque no se asigna un número fijo de URLs a rastrear, esta separación ayuda a que Google entienda mejor la estructura de tu sitio y, de esa manera, dedique el tiempo de rastreo a lo más importante.
  • Evitar contenido duplicado: Al separar las variantes, reduces la posibilidad de que se mezclen con el contenido principal y se produzca confusión, lo cual puede mejorar la calidad del rastreo y la indexación.

De esta manera, si mueves las variantes a un subdominio como variantes.tutienda.com, estás:

  •  Separando esas URLs del rastreo principal.
  •   Evitando que Google las trate como parte del contenido SEO relevante.
  •   Descargando el dominio principal de URLs duplicadas y de bajo valor.

En resumen, usar un subdominio para tus URLs de variables de producto no significa que ganes «más» presupuesto de rastreo de forma mágica, sino que ayudas a Google a distribuir mejor su tiempo para rastrear e indexar el contenido más relevante de tu sitio.

¿Y si no quiero que Google indexe el subdominio?

Perfecto. Lo ideal es que estas URLs no estén indexadas, pero que sigan siendo accesibles para Google Shopping. Por eso:

No bloquees el subdominio en el archivo robots.txt

  Si pones Disallow: /, Googlebot no podrá ni rastrearlas para Shopping.

  Déjalas accesibles para rastrear, pero controla la indexación por otros medios.

Añade la etiqueta noindex, follow en cada URL html: <meta name=»robots» content=»noindex, follow»>

Esto permite a Google rastrear la página (obligatorio para Shopping), pero le impide mostrarlas en resultados de búsqueda orgánica.

Así evitas que las variantes de producto aparezcan indexadas en las búsquedas.

Enlaces invisibles: cómo evitar <a href> para no pasar linkjuice

Desde la ficha principal del producto, no debes enlazar las variantes con <a href> si no quieres que Google las rastree ni transfiera autoridad.

En su lugar, usa algo como esto:

html

<span data-href=»

https://variantes.tutienda.com/camiseta-roja» class=»fake-link»>Ver variante roja</span>

Esto no es un enlace rastreable. Google no lo sigue. No lo rastrea. No lo indexa.

¿Y si quiero que el usuario sí pueda hacer clic?

Solo necesitas una pequeña función JavaScript:

javascript

document.querySelectorAll(‘.fake-link’).forEach(el => {

  el.addEventListener(‘click’, () => {

    window.location.href = el.getAttribute(‘data-href’);

  });

});

 Así tienes lo mejor de ambos mundos:

  1. Google no rastrea.
  2. El usuario navega sin problema.

 ¡Importante! Elimina las URLs de variantes del sitemap y Search Console

Aunque estén en un subdominio y tengan noindex, si las incluyes en el sitemap o las subes a Search Console, Google intentará indexarlas.

 Por eso debes:

  1. Eliminar todas las URLs de variantes del sitemap XML.
  2. Verifica el subdominio en Search Console solo si lo necesitas para Merchant Center. No subas sitemaps ni solicites indexación para evitar rastreos innecesarios

Si lo necesitas para Shopping, sí debes verificarlo, pero sin enviar sitemaps ni pedir indexación.

 ¿Puedo usar este subdominio en Google Shopping? ¡Sí!

Aquí viene lo interesante. Sí puedes usar un subdominio con noindex en Google Shopping, siempre que:

  1. No esté bloqueado por robots.txt.
  2. La página sea accesible, cargue bien y tenga botón de compra.
  3. Esté verificada en Search Console y Google Merchant Center, pero como hemos señalado sin subir los sitemaps ni solicitar indexación.
  4. El feed de productos apunte a esas URLs.

Repetimos: no uses Disallow: / en robots.txt, pero sí puedes usar noindex.

Esto le permite a Google, rastrear la URL para validar contenido, precio, stock, etc. Pero no mostrarla en los resultados de búsqueda orgánica.

 ¿Y por qué no usar canonicals o parámetros?

Mucha gente intenta solucionar esto con rel=canonical o controlando parámetros en Search Console. Pero eso no impide que Google rastree esas páginas ni que consuman tu presupuesto de rastreo.

Con la técnica del subdominio + noindex + sin <a href>, consigues:

  •  Control absoluto.
  •   Zero autoridad desperdiciada.
  •   Menor riesgo de duplicidad o canibalización.
  •   URLs visibles sólo donde tú quieres (Shopping, Ads, campañas específicas).
  •  Beneficios de esta estrategia SEO
  •  Optimización real del Crawl Budget.
  •  Conservación del linkjuice en la ficha principal.
  •  Reducción de contenido duplicado o canibalizado.
  •  Arquitectura más limpia y fácil de entender para Google.
  •  Compatibilidad total con Google Shopping.

 ¿Cuándo no aplicar esta técnica?

No deberías mover ni bloquear variantes sí:

  1.  Tienen intención de búsqueda propia.
  2.  Reciben enlaces externos.
  3.  Son páginas con contenido único (fotos, descripciones, reviews específicas).

Haz un estudio de palabras clave: si “chaqueta roja XL” tiene volumen de búsqueda significativo, quizás sí te interese posicionarla como página independiente, y crear la URL en el dominio principal sin llevarla al subdominio.

Aquí no tendrás más remedio que analizar caso por caso y ver qué conviene más a tu proyecto.

En Conclusión: 

Mover las variantes de producto a un subdominio no indexado, sin enlaces HTML tradicionales, y usarlas exclusivamente para Google Shopping, es una estrategia SEO técnica avanzada que ofrece enormes ventajas si gestionas catálogos grandes.

Te permite como mínimo:

  • Controlar cómo Google rastrea tu sitio.
  • Evitar el desperdicio de autoridad.
  • Mejorar la velocidad de rastreo.
  • Centralizar el posicionamiento en las URLs clave.

Y seguir utilizando esas variantes para campañas de Shopping y Performance Max.

De esta forma puedes explotar lo mejor de ambos mundos  (Links Azules y Shopping) sin renunciar a nada.

Hemos dejado todo bien documentado sin dejarnos nada incluida el riesgo principal mencionado al principio con los subdominios. Emplearla no está exenta de riesgos pero las ganancias pueden superar este inconveniente.

Esperamos que esta técnica os pueda resultar de utilidad y decidáis implementarla. 

Si buscas ayuda en la implementación o quieres hacer una consulta no dudes ponerte en contacto.

Fuentes de referencia y otras lecturas esenciales:

  • Administración del presupuesto de rastreo para sitios grandes. (n.d.). Google for Developers. Retrieved April 3, 2025, from https://developers.google.com/search/docs/crawling-indexing/large-site-managing-crawl-budget?hl=es-419
  • Moreno, P. (n.d.). Guía completa para tu feed de Google Shopping. Adsmurai.com. Retrieved April 3, 2025, from https://www.adsmurai.com/es/articulos/google-shopping-feed
  • Product data specification. (n.d.). Google.com. Retrieved April 3, 2025, from https://support.google.com/merchants/answer/7052112?sjid=4253500746648663729-EU
  • Qué significa el presupuesto de rastreo para el robot de Google. (n.d.). Google for Developers. Retrieved April 3, 2025, from https://developers.google.com/search/blog/2017/01/what-crawl-budget-means-for-googlebot?hl=es
Alvaro Peña de Luna
Head SEO y coCEO en  |  + posts

Co-CEO y Head of SEO de iSocialWeb, una agencia especializada en SEO, SEM y CRO que gestiona más de +350M de visitas orgánicas al año y con una infraestructura 100% descentralizada.

Además de la empresa Virality Media, una empresa de proyectos propios con más de 150 Millones de visitas activas mensuales repartidos entre diferentes sectores e industrias.

Ingeniero de Sistemas de formación y SEO de vocación. Aprendiz incansable, fan de la IA y soñador de prompts.

¿Quieres mejorar tu proyecto?